Los problemas fronterizos que confronta Venezuela con Colombia son cada día más graves y requieren objetivos, políticas coherentes, y además, tenacidad y perseverancia, para poder alcanzar la solución de los mismos.
Estos problemas son de tal dimensión que no se pueden resolver en la administración de un solo período constitucional, los mismos son producto de factores políticos, sociales y económicos acumulados por mucho tiempo, y que afectan a los pobladores de ambos países, que han ocasionado la instauración de la guerrilla, el narcotráfico, los inmigrantes ilegales, el contrabando, el secuestro y el desplazamiento humano, entre otros.
Cabe destacar que cada día se hacen más insolubles en la medida en que se postergan las soluciones planteadas.A continuación abordaremos el estudio de los aspectos que inciden en los problemas fronterizos entre Venezuela y Colombia.
Frontera Colombo - Venezolana
La frontera de Venezuela con Colombia se extiende desde Castilletes, al norte de la Península de la Guajira en el Estado Zulia, hasta el punto de confluencia entre Venezuela, Colombia y Brasil, frente a la isla de San José, cerca de la Piedra del Cocuy en el Estado Amazonas, en una longitud de 2.317 Km aproximados.
Es importante destacar que antes de los intentos independentistas, las colonias estaban divididas en virreinatos y capitanías generales, tenían límites no precisos, debido a que todo era parte del territorio español. Una vez que Venezuela pasa a formar parte de la República de Colombia, en el año 1821, quedó asentado que el territorio de esta nación era el comprendido por el antiguo Virreinato de Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela.
Separada Venezuela de la Nueva Granada, uno de los primeros problemas que tuvo que enfrentar, fue la delimitación de la frontera. Tomando en consideración que la constitución de 1830 determinó que todo el territorio de Venezuela iba a comprender lo que le habría correspondido a la capitanía general de 1810, no fue fácil fijar los límites, por lo que fue necesario establecer conversaciones con Colombia, Brasil e Inglaterra (Guayana inglesa). Con cada país se han firmado tratados, o se han sido d
En relación con Colombia, las conversaciones se comenzaron a realizar durante la primera presidencia de Páez, en 1833. En ese año el ministro venezolano Santos Michelena firmó en Bogotá con Lino Pombo el tratado sobre la línea fronteriza, el cual fue ratificado por Colombia, no por Venezuela. En dicho tratado se establecía la línea fronteriza a partir del Cabo Chichivacoa, en la Guajira, hasta un extremo de la frontera con Brasil. El congreso venezolano de 1840 lo rechazó por considerar que la frontera debía partir del cabo de la Vela y no del que ellos proponían.
Posteriormente, entre los años 1874 y 1875 bajo la presidencia de Antonio Guzmán Blanco, su padre Antonio Leocadio Guzmán presenta un proyecto de reclamación pero tampoco se llegó a acuerdo. En 1891 se produjo el laudo arbitral español en el cual el límite trazado por este laudo hizo que Venezuela perdiera alrededor de 150.00 Km2 en la zona sur. La reina española Maria Cristina dictó el fallo cediendo a Colombia la Guajira que era antes venezolana.
En 1922, se dio el laudo Suizo el cual confirmó la frontera establecida por el laudo Español y en 1941 fue firmado el tratado final que estableció la frontera actual entre los dos países, faltando por delimitar lo correspondiente a la frontera marítima.
En la Convención de Ginebra en 1958, sobre derechos de mar, Colombia pidió delimitar sus aguas territoriales dentro del Golfo de Venezuela, lo cual conlleva a reanudar el problema fronterizo. La posición asumida por diversos sectores es que Venezuela no puede compartir el dominio de las aguas interiores del golfo, las cuales no pueden jamás ser traspasadas, ni cedidas, ni arrendadas, ni enajenadas a potencia extranjera
En los últimos años, las relaciones entre Venezuela y Colombia se han visto seriamente perturbadas por la agresión violenta de grupos armados que operan impunemente en el lado colombiano de la frontera con Venezuela. Aparte del problema de los límites marinos, Venezuela vive de manera continua acciones insurgentes de grupos que pertenecen al narcotráfico, la guerrilla, los inmigrantes ilegales, el contrabando, el secuestro y el desplazamiento humano que, a raíz de los enfrentamientos armados en el vecino país, se producen entre los habitantes a lo largo de la frontera. Problemas estos que desafían permanentemente el entendimiento civilizado y la convivencia pacífica en la zona fronteriza de dos países vecinos, y violentan el desarrollo y la vida cotidiana de los que allí habitan.
Narcotráfico
El narcotráfico es una amenaza particular en esta región. Las causas de su crecimiento y su acción se deben a la manera alarmante del apoyo logístico que en la actualidad le presta la guerrilla colombiana asentada en zonas rurales y fronterizas, a pesar de los esfuerzos realizados por nuestro país con ayudas bilaterales y multilaterales. En efecto, los carteles de la droga han conformado toda una industria del delito, apoyada en la organización que tiene la guerrilla, que protege sus cultivos y laboratorios clandestinos de procesamiento de la coca. Actualmente la guerrilla le ha servido de logística al narcotráfico, convirtiéndose en narcoguerrilla, la cual actúa en esta región afectando la política de ambos países e inc1uso se ha hablado de la posibilidad de permitirse la persecución de ambos lados de la frontera, es decir por parte del gobierno Venezolano y el Colombiano.
En consecuencia, el narcotráfico se ha convertido, en las últimas décadas, en un mal mundial, de allí que todos los gobiernos, y el de Venezuela no es la excepción, despliegan sus mejores esfuerzos por combatir esas plagas que atentan contra el futuro de la humanidad y la paz de las naciones. En relación al combate de este flagelo, es importante destacar lo señalado por el general de la Aviación Luis Berroterán Acosta: “Unos 400 militares de Venezuela y Brasil iniciaron entrenamientos conjuntos en el estado Bolívar para combatir el narcotráfico en la frontera que comparten ambos países”. (Agencia ABN, 21 – 08 – 2008)
Guerrilla
La guerrilla colombiana surge a raíz del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, líder popular que gozaba de la simpatía de campesinos y obreros, y era muy probable que llegara al poder, situación ésta que unió que las masas populares se organizaran en células guerrilleras para combatir contra el gobierno establecido.
La lucha que mantiene Colombia con sus focos guerrilleros desde más de cinco décadas, derivada de la interpretación sociopolítica del problema de la distribución y tenencia de la tierra, según la cual, dicha tenencia es injusta y discriminatoria, ha traído inestabilidad y un gran cantidad de muertes, a lo largo del eje fronterizo colombo-venezolano.
En relación a la guerrilla colombiana, Petras, James (2000) los clasifica en tres tipos:
Las FARC tienen la historia más prolongada y constituyen el movimiento más importante. Tienen aproximadamente 15 a 17000 militantes y controlan aproximadamente un 40% de las municipalidades del país. Tienen varios cientos de prisioneros de guerra resultantes de su conflicto de los militares. Tienen un sistema excepcional de logística y comunicación.
El ELN tiene entre 3 y 4000 militantes armados. Su mayor influencia es en las áreas productoras de petróleo. Derivan su origen de los años 60 basándose en sectores de curas disidentes y simpatizantes con la revolución cubana. Sus estrategias se han desarrollado con el tiempo, pero se especializan en volar oleoductos y poner impuestos a la British Petroleum y a otros operadores en la región.
El tercer grupo es un antiguo grupo maoísta, el EPL. Constituyen el grupo más pequeño, contando con unos pocos cientos de miembros y están confinados a un área muy limitada. Han pasado por varias divisiones y escisiones y han perdido la mayoría de sus miembros, pero poseen alguna influencia en la lucha armada. (http://ar.geocities.com)
Las incursiones de la guerrilla colombiana han servido para que las comunidades indígenas y campesinas se conviertan en las victimas mas frecuentes.
Como consecuencia de la presencia de la guerrilla en la frontera del lado colombiano, las agresiones armadas al territorio y al Estado Venezolano contra civiles y militares, es cada día más grave y preocupante. A lo largo de todo ese tiempo, han sido frecuentes los ataques a los puestos militares fronterizos, ocasionando un gran número de soldados y civiles venezolanos muertos y heridos, víctimas de la acción armada de la narcoguerrilla.
La presencia de guerrilleros colombianos en Venezuela es de vieja data, actualmente también preocupa la novedosa presencia de paramilitares actuando en suelo nacional, vulnerando los derechos humanos consagrados en el ordenamiento jurídico internacional. Por esa situación, la Fuerza Armada Nacional Venezolana ha incrementado su presencia en la Frontera que comparte con Colombia, considerando que las Fuerza Armada Revolucionaria de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) tienen campamentos en territorio venezolano, por tal motivo decidieron reforzar las unidades militares y el parque de armas y equipos destacados a lo largo de la frontera colombo - venezolana.
Inmigrantes Ilegales o indocumentados
En general se considera inmigración ilegal, a la migración de personas a través de fronteras nacionales sin atender los requerimientos legales del país de destino. La imagen de miles de latinoamericanos que intentan atravesar clandestinamente la frontera entre un país y otro es bastante familiar, esta situación ha sido común a lo largo de la frontera colombo – venezolana durante toda su historia, motivado muchas veces a origen económico o de otro orden.
Sobre este particular, Urbina Pimentel, José Gregorio. (2003), señala lo siguiente:
La relación de Venezuela y Colombia, siempre ha sido difícil y tensa, resaltando en las últimas décadas el problema que representa el desplazamiento de indocumentados colombianos a Venezuela…La inmigración colombiana en Venezuela, se establece principalmente en los estados fronterizos, desarrollando actividades agroartesanales, y en algunas ciudades importantes del centro, con gran inclinación hacia Caracas, realizando labores en el campo de la construcción y de los servicios. (p.p. 57 - 58)
La causa de inmigrantes ilegales o indocumentados colombianos en Venezuela se debe a que los niveles y expectativas económicas son desiguales a todo lo largo de la frontera colombo – venezolano, razón por la cual se produce este fenómeno. Mientras por un lado existen zonas que carecen de los más elementales servicios, en cambio otras localidades desarrollan actividades de gran proyección económica, con la actividad petrolera (Municipios venezolanos de Jesús Enrique Losada, Rosario de Perijá, Catatumbo y otros), la actividad comercial y la turística (eje Cúcuta - San Antonio - San Cristóbal), lo que obliga a los habitantes de esas zonas a buscar mejoras económicas.
Es importante destacar que, la preocupación por la inmigración ilegal en Venezuela no ha sido una política constante de los gobiernos venezolanos, quienes se por lo general han tratado de ignorar esta situación y sólo en contadas ocasiones se han realizado una que otra extradición.
Como consecuencia de ello, son miles los colombianos y de otras naciones del continente que han pasado a través de los llamados “caminos verdes” de la frontera colombo – venezolana, trayendo como ocasionando que la mayoría de ellos permanezca en una situación de indocumentado.
En ese sentido, los indocumentados representan un grave problema de orden socio-económico para nuestro país, ya que en su mayoría pertenecen a la más baja condición social y en ella se agrupan los delincuentes en general. Otros indocumentados, aunque son gente de trabajo dedicada a labores agrícolas, servicio doméstico, etc., siguen siendo un problema por su misma condición de indocumentados y porque su presencia en nuestro país no es la más recomendable desde el punto de vista de los intereses nacionales. La mayoría de los braceros que trabajan en la zona andina de Venezuela son colombianos que entran al país, durante la época de cosechas, mediante permisos especiales y por corto plazo, pero que luego se quedan y no legalizan su situación.
Es necesario decir que todos estos problemas podrían resolverse mediante la definición, instrumentación y ejecución de una política de frontera por parte de Venezuela, y mediante acuerdos razonables entre ambos países.
contrabando
El contrabando en la frontera colombo - venezolano se ve estimulado por dos causas principales:
a) La vulnerabilidad de las fronteras entre ambos países; el norte de Santander y los llanos del Casanare, en Colombia, tienen su salida natural a través de la depresión del Zulia y del río Orinoco, respectivamente, esto facilita el contrabando con los productos que se obtienen en las referidas regiones.
b) La diferencia del poder adquisitivo de las monedas de ambos países: La moneda venezolana posee mayor valor que la colombiana, en consecuencia, el contrabando se realiza desde Colombia hacia Venezuela; y en otras ocasiones, la escasez de determinados productos es ocasionado por esta situación. Es común observar el contrabando de combustible, en razón a que el costo en Venezuela es más barato.
Sobre este aspecto, es importante destacar lo señalado por Jaramillo Ocampo, Hernán y Rodríguez Viso, Miguel, en la Declaración Conjunta de los Ministros de Agricultura de Colombia y Venezuela (1972):
1. Ambos países manifiestan su interés en incrementar y diversificar el comercio mutuo de productos agropecuarios y erradicar el tráfico ilegal de estos bienes, para lo cual deberán adoptarse las siguientes medidas conducentes a esos propósitos:
a) Creación de una subcomisión agropecuaria, con la dualidad de servir de vínculo para el intercambio de informaciones, sugerencias y recomendaciones a los respectivos gobiernos sobre el comercio y abastecimiento de productos agropecuarios. Se concertarán acuerdos de comercialización y abastecimiento de productos agropecuarios, a través de los organismos oficiales competentes, mediante los cuales podrá regularizarse además el tráfico fronterizo de esos bienes y satisfacer los respectivos déficit de las producciones nacionales. (p. 1)
Como puede vislumbrarse, estos acuerdos buscan controlar el contrabando de productos agropecuarios en la zona limítrofe, además de fomentar el incremento en la producción de estos rubros para favorecer el abastecimiento en la región.
Como consecuencia del contrabando, las autoridades venezolanas intensificaron los controles en los pasos fronterizos, para evitar el desabastecimiento de productos de la cesta básica del lado venezolano de la frontera, así como el tráfico de alimentos y combustibles, y evitar que los colombianos que cruzan la frontera, trafiquen con estos productos.
Secuestro
Las causas del secuestro son varias, principalmente sociales, sicológicas, económicas, culturales y aún religiosas. Indudablemente que la causa más común es el dinero, el cual se encuentra generalmente en las raíces de todo crimen. Las ganancias ostentosas obtenidas han hecho de este delito, junto con el narcotráfico, uno de los de mayor impacto y daño social, lo que ha incentivado a grupos delincuentes asociados a la guerrilla colombiana a incrementar su práctica en el país.
La región fronteriza entre Venezuela y Colombia se ha caracterizado por la ausencia significativa del Estado, gran militarización por parte de la guerrilla colombiana y la reiterada y sistemática violación de los derechos humanos de la población que habita en esta región, además de la presencia de grupos delincuentes que practican el secuestro como forma de extorsión y con el consecuente cobro de rescate a familiares. Sobre este particular, L. Vinogradoff / P. A. Ortiz (2007) sostienen que:
Los secuestradores en Venezuela surgieron en la frontera con Colombia: Debido a que los delincuentes comunes vieron el éxito obtenido por la industria del secuestro y la extorsión en el vecino país y copiaron la modalidad de venta de sus víctimas. (Entrevista Diario ABC, España: 15/8/2007)
Es importante resaltar el hostigamiento diario que se comete contra la vida productiva económica y social de la región, contra trabajadores, productores comerciantes y empresarios, secuestrados y chantajeados con pago de vacunas y rescates, a cambio de sus vidas y la de sus familiares.
En resumen, la seguridad fronteriza es una cuestión de Estado para Venezuela por las consecuencias negativas que las acciones de grupos guerrilleros, del narcotráfico y de la delincuencia común, generan al desplazarse desde territorio colombiano hasta territorio venezolano.
Las consecuencias que trae la industria del secuestro es la proliferación de organizaciones delictivas dedicadas a esta actividad ilícita, en la frontera con Venezuela. Razón por la cual, el gobierno venezolano debe enfrentar en todas las formas posibles, medios y recursos a este tipo de delincuentes.
Desplazamiento Humano
Otro problema generado por la guerrilla colombiana es la situación de los desplazados, por el cual en Venezuela se han recibido solicitudes de refugio, en una ocasión de una población entera de unos 3.500 colombianos que vinieron huyendo al Táchira por los ataques en su territorio. Al respecto, Forero, Edgar (2003), sostiene:
El desplazamiento forzado en Colombia se ha venido convirtiendo en un fenómeno extremadamente complejo, dentro del cual coexisten múltiples causalidades y múltiples modalidades de afectación de la población civil. La primera - que era la más frecuente al inicio del conflicto - consiste en el desplazamiento como consecuencia del enfrentamiento entre actores armados o entre alguno de éstos y la fuerza pública, cuando la población huye por carecer de las garantías mínimas de protección de su vida e integridad física. Con el paso del tiempo el desplazamiento se fue convirtiendo en parte sustantiva de la estrategia de control político-militar de los actores armados, que en muchas ocasiones tenía (o tiene aún) un carácter temporal.
Sin embargo, contemporáneamente el desplazamiento como estrategia ha tendido a convertirse en permanente, de manera que los actores armados buscan consolidar su control territorial para instaurar o controlar procesos de producción de cultivos ilícitos y garantizar el tráfico de armas e ingreso ilegal de divisas, entre otras cosas…
Desde hace unos años, han surgido nuevas modalidades en las que la población residente ya no es desplazada, sino que se ve obligada por el respectivo actor armado a vincularse de manera forzada a los procesos productivos ilegales, sin posibilidades de salir de la zona para proteger su vida, integridad y libertad. (p. 4)
Lo anteriormente señalado, permite demostrar la magnitud del problema de los desplazados a causa de la guerrilla colombiana. Tomando en consideración esta situación, a mediados de 1997 el Gobierno de Colombia solicitó al ACNUR prestar su asesoría a las instituciones nacionales encargadas de atender a la población desplazada.
Como consecuencia del desplazamiento humano, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), dependencia creada por las Organización de las Naciones Unidas (ONU) para tratar asuntos relacionados por el desplazamiento humano causado por conflictos armados o de otra índole, desde mediados de 1997, actúa a través del fomento de la cooperación internacional y la coordinación de las diversas iniciativas, tanto nacionales como internacionales, a favor de la población desplazada