martes, 3 de noviembre de 2015

EL DISCURSO PERIODÍSTICO
 

        El discurso periodístico es aquel discurso cuyos términos reportan las acciones y situaciones sin grandes aspavientos, al menos que la intención sea causar temor o asombro. 
El discurso periodístico es una forma de “construcción de la realidad” 
La construcción de la realidad en el discurso periodístico obedece a un proceso lógico y discursivo desarrollado en un contexto social específico y que se basa en las rutinas del que hacer periodístico a fin de cumplir con la tarea informativa del periódico. 

“El lenguaje no es sólo un medio de comunicación, también es un medio para influir en los hombres, un medio de persuasión” (Perelman 1989: 216). Como parece razonable, la ‘construcción de la realidad’ llevada a cabo por medio del lenguaje periodístico, ha de expresarse no sólo en la representación de un determinado ‘mundo’ posible o de unos determinados ‘hechos’ con vistas a que sean compartidos por unos destinatarios de manera neutra. Junto a ello, habrá de expresarse por medio de actos que sean juzgados convenientemente por los receptores como ‘adecuados’, y, de otra parte, por medio de opiniones relativas al ‘mundo’ o a los ‘hechos’ que sean consideradas, a su vez, como creíbles

Las características genéricas del discurso periodístico son las siguientes: 


• Predominio de la tercera persona. Esto es más evidente en los textos informativos. 

• Claridad. El discurso periodístico intenta dar una visión clara de los hechos o las ideas. La claridad obliga al periodista a estructurar el texto de forma lógica y ordenada de tal manera que «no pueda no entenderse». 

• Brevedad. En el discurso periodístico la brevedad viene determinada por la limitación de espacio. La obligación de ser breve se impone en los titulares, cuya característica principal es la concentración expresiva: 

• No hay medida para la brevedad: un texto periodístico mal escrito siempre resulta largo; uno en el que cada palabra esté cargada de sentido nunca será extenso. La brevedad exige que en cada frase haya una sola idea. 

• Sencillez. El discurso periodístico utiliza palabras de uso común. Se caracteriza por la ausencia de retoricismo. 

• Exactitud. Un buen discurso periodístico es exacto tanto en los hechos que narra como en las palabras que utiliza para contarlos. 
• Vivacidad. El discurso periodístico suele ser ágil, activo y dinámico. Se evita todo lo que retarda el ritmo de la narración, como los gerundios, la excesiva adjetivación, etcétera. 

• Referencias personales. El discurso periodístico se caracteriza por una hábil utilización de nombres propios y pronombres personales, citas textuales, preguntas y frases que suponen cierto diálogo con el lector. 

• Plasticidad y colorido. El periodista ayuda al lector a visualizar los hechos sustituyendo la palabra abstracta por una o varias concretas. 

Las ideas generales se ejemplifican por medio de descripciones o comparaciones expresivas. 

• Importancia de la entrada y el final. Todo texto periodístico, sea cual sea, intenta captar la atención del lector. Para conseguirlo se cuida de forma especial la entrada o el primer párrafo del texto y el final. 

• El periodista expone rápidamente los principales datos o ideas y se esmera en la redacción de las últimas frases de reportajes, crónicas, entrevistas y artículos. Esto no es tan evidente en los textos informativos, ya que la técnica de la pirámide invertida aconseja dejar para el final los datos menos importantes. 

Las principales claves del discurso periodístico son las siguientes: 


• Enciclopedismo: Cualquier tema es de interés para el medio y su público. 

• Universalidad de la procedencia de la noticia y de la fuente, de los canales de transmisión y de las audiencias. 

• Des personalización: Las noticias se destinan a públicos más o menos modernizados y llega también a individuos no intuidos por el medio. 

• Tratamiento desigual: Un hecho se trata de forma desigual, depende del periodista, del interés del periódico, del espacio disponible, de las fuentes. 

• Redundancia o saturación: Los medios ofrecen la misma noticia u omiten asuntos de posible interés, y un mismo medio actualiza la información arrastrando datos y causando saturación en el público. 

• Ideologización: La realidad se interpreta a través del código ideológico de cada periódico lo que influye en el resultado del análisis documental. 

• Moda y espectáculo: Se exagera la publicación de réplicas y contrarréplicas para satisfacer la curiosidad cotidiana. 

• Obsolescencia: La información difundida ya no es de actualidad, se puede reutilizar para nuevas informaciones, y según el medio y el asunto, puede durar unos minutos o unos días.

 pueden ser: El discurso periodístico tiene estrategias estándares para promover el proceso persuasivo de las afirmaciones, que


• La naturaleza factual de los acontecimientos, mediante: 
o Descripciones directas de los acontecimientos que están ocurriendo. 
o Usando las evidencias de testigos cercanos. 
o Usando la evidencia de otras fuentes fiables (las autoridades, personas respetables, los profesionales). 
o Señales que indican precisión y exactitud, como las cifras para personas, la hora, los acontecimientos, etc. 
o Usando citas directas de las fuentes, especialmente cuando las opiniones desempeñan un papel importante. 

• Una estructura relacional sólida para los hechos, como por ejemplo: 
o Mencionando los acontecimientos previos como condiciones o causas, y describiendo o prediciendo los acontecimientos siguientes como consecuencias posibles o reales. 
o Insertando hechos dentro de modelos situacionales bien conocidos que los convierte en relativamente familiares incluso cuando son nuevos. 
o Utilizando argumentos y conceptos bien conocidos que pertenecen a ese argumento. 
o Tratando de seguir organizando los hechos en estructuras específicas bien conocidas, por ejemplo las narrativas. 

• Una información que también posee las dimensiones actitudinal y emocional: 
o Los hechos se representan y memorizan mejor si contienen o hacen surgir emociones fuertes. 
o La veracidad de los acontecimientos queda realzada cuando se citan antecedentes u opiniones distintas acerca de esos acontecimientos, pero en general se prestará más atención, como posibles fuentes de opinión, a quienes se encuentran ideo lógicamente más cercanos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario